REALISMO
El húngaro Ivan Moricz Karl vivió en México y luego en Buenos Aires, donde se convirtió en discípulo del pintor de fauna Axel Amuchástegui. A finales de la década de 1970, se trasladó a San Martín de los Andes, instalándose en una cabaña inmersa en lo más profundo del bosque, a orillas del lago Lolog. Desde este remoto y solitario lugar, comenzó a pintar flora y fauna a través de una mirada hiperrealista. El arte de Iván posee una atmósfera especial, convirtiendo sus temas -aves, animales, plantas- en objetos de admiración.
Iván estuvo representado por las galerías Rountree Tryon de Londres, y ha expuesto sus obras en Johannesburgo (Sudáfrica). Aún se le puede encontrar en Boquete, en el extremo del lago Lolog, su lugar elegido para vivir y pintar.
EL PINTOR EN EL BOSQUE
Lydia vive en Quila Quina, rodeada de bosques autóctonos y flores de altramuz, muy cerca del lago Lácar y del río que desemboca en él. Su relación con el lugar donde vive es sin duda muy personal, muy cercana. Nacida en Buenos Aires, comenzó a venir a San Martín en 1966. Las visitas muy frecuentes se convirtieron en su rutina, y en 2005 se quedó definitivamente en estas tierras con su familia: "este lugar me cambió para siempre, como quien se relaciona con un amigo. Se respira profundo, se deja que el mensaje cale hondo... si hacés silencio, te habla".
Sobre su proceso creativo, Lydia dice que tiene tres etapas. La primera está marcada por sus paseos: "Cuando salgo siempre llevo papel y acuarelas en la mochila. Allí donde veo lo que quiero pintar, extiendo mi manta, preparo mis pinceles y el resto de mis cosas (a veces incluso cojo una sillita). Elijo y utilizo el mejor material que hay, soy muy cuidadoso con eso. Me quedo allí una hora, hora y media, no más. Planificar una acuarela es rápido, te dejas llevar. Si utilizas el razonamiento te atascas".
IMPRESIONISMO
Nacido en Bariloche en 1994, vive en Villa La Angostura y pinta la naturaleza desde muy joven.
Amante de la vida natural, pinta regularmente al aire libre. La vida rural cotidiana, los paisajes salvajes y la fauna autóctona son sus temas más habituales. Aunque algunas de sus obras las realiza en estudio, en la mayoría de los casos el proceso creativo comienza con un largo paseo que le permite adentrarse en la naturaleza en busca de su esencia. Después, sus espátulas se convierten en los instrumentos que le permiten plasmar sobre el lienzo las pinceladas al óleo que darán lugar a la obra.
Guido pretende rescatar la técnica impresionista de la modernidad en un contexto contemporáneo con el objetivo de resaltar la belleza natural que nos rodea para ponerla en valor y fomentar su conservación.
Plein Air Patagonia Argentina
TRABAJOS EN METAL
Nacido en Córdoba en 1988, hijo de platero, Emanuel trabajó durante algún tiempo en el taller de su padre como artesano de la plata y adquirió el oficio. Sus yerberas, azucareros y mates y hebillas mostraban una sensibilidad especial y una destreza fuera de lo común. Con el paso de los años, en busca de mayor libertad, se aventuró en otros metales más accesibles que le permitieron experimentar y volar hacia la creatividad. Abandonó entonces el sentido utilitario de sus obras, amplió la escala e incluso se adentró en la abstracción.
Encontró en el cobre su mejor aliado. Dúctil, manejable y sensible, el metal prehistórico le permitió vuelos de creciente creatividad a medida que desarrollaba sus propias técnicas para trabajarlo. Sus "formas" adquirieron un denominador común: un respeto espacial con el que el artista expresa sus ideas y sentimientos; una sugerencia de volúmenes en tercera dimensión.
Las obras de Emanuel resisten las inclemencias del tiempo si se instalan al aire libre. Los acabados superficiales, en el caso del cobre, incluyen pátinas, óxidos al fuego y recubrimientos de cera, según técnicas personales que el artista ha ido desarrollando gradualmente. Cuando trabaja el hierro, recurre a un proceso de lacado, y en el caso de los minerales (mármol y alabastro) suele terminar sus obras con un cuidadoso pulido que juega maravillosamente con la luz.
Traducción y adaptación de un texto de Carlos María Pinasco, asesor artístico.
OCASO DEL RIO
Introduzca sus palabras clave de búsqueda y pulse Intro.